Los Consorcios Regionales de Experimentación Agrícola (CREA) prevén que la próxima cosecha rondará esa cifra, que se ubica muy cerca de las previsiones realizadas por el Gobierno nacional.
A su vez, las bolsas de Rosario y Buenos Aires avizoran una trilla récord, la cuarta mejor desde la década del ’60.
Según el informe realizados por los Consorcios, “el Radar Agrícola -una herramienta diseñada por el área de economía del Movimiento CREA- anticipa una producción total de trigo cercana a las 19 millones de toneladas para la campaña 2018/19, un 6,5% más que el año anterior”.
Con la mayor parte de la cosecha por delante, las condiciones climáticas en los próximos días determinarán el resultado final de los cultivos y su impacto en el resultado económico y financiero de las empresas”, se indicó.
Tras el relevamiento realizado por CREA, en promedio, los rendimientos de trigo que se obtendrían “estarían ligeramente por arriba (en un 3,7%) de lo planificado”.
En base a los números proyectados, el área de trigo a nivel nacional se ubica ligeramente por arriba de los 5,6 millones de hectáreas. La cebada, por su parte, ocupa el 4% de la superficie de los establecimientos CREA.
Según el informe CREA, tras un año que se definió como “complejo”, la campaña triguera ya estaría ingresando en un “momento de definición”: “con un incremento interanual del área, tanto para trigo como para cebada, y un ciclo que comenzó con condiciones hídricas satisfactorias y precios atractivos” lo que todo hacía prever una excelente cosecha.
NOTAS RELACIONADAS:
Fertilizar en soja y maíz es hasta 25% más caro
Vuelve el mal tiempo y es mala noticia para el trigo
Sin embargo, desde el Consorcio se indicó que “cambios en materia de macroeconomía” en Argentina, junto a cuestiones climáticas como lluvias, heladas y granizo “generan inquietud respecto del resultado productivo y económico” a la hora de relevar los resultados que se obtendrán con la obtención final de los granos.
En el centro del país (regiones CREA Centro, Córdoba Norte y Sur de Santa Fe), los rindes se encuentran entre 11 y 14% por debajo de lo esperado, fundamentalmente por la combinación de adversidades climáticas (lluvias escasas, heladas tardías y, en casos puntuales, granizo).
Se suma a estas zonas el NOA, con una caída importante de los rindes proyectados (52%). Por el contrario, en el Norte, Oeste y Sudoeste de Buenos Aires y en Entre Ríos, los rendimientos esperados se encuentran por encima de lo normal (4 a 33%). También se esperan resultados superiores respecto de lo planificado en el Norte de Santa Fe y en la región Chaco Santiagueño.
Más detalles en: https://goo.gl/YvvPMz